jueves, 31 de diciembre de 2009

Lectura 1: " Características del conocimiento científico"

Ésta lectura pertenecea un texto de Gino Longo basado en la ciencia y sus aspectos. Nos presenta a Schumpeter como un gran conocedor del método científico, el mejor en la ciencia política no marxista, para él "es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarla", esfuerzos que "producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por éstas técnicas".
Nos presenta la investigación científica como algo que persigue, principalmente, descubrir las leyes del universo empírico que rodea al ser humano. ¿Cómo se consigue? realizando una descripción de la realidad pero, que no se limite a eso, también debe explicarla, como dice Hegel " la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos" de lo cual podemos deducir que la ciencia y el conocimiento deben permitir que construyamos esquemas ideales de nuestra mente sobre dicha realidad, pudiendo dar sentido y significado a la existencia de cualquier objeto, permitiendo su comprensión.
Pero, ¿Cuál es la condición fundamental para que podamos hablar de conocimiento científico?. La condición es que la explicaión de la realidad surja de la misma realidad, sin añadidos externos, esto nos conduce al materialismo filosófico.
Según Longo, el marxismo es la primera concepción del mundo basada por completo en la ciencia. Divide la historia del conocimiento científico en estadios:
1.- las explicaciones de la realidad son consecuencia de nociones metafísicas y fantásticas.
2.- las hipótesis a cerca de la realidad surgen de aspectos reales.
3.- el estadio actual, conocemos las relaciones objetivas que existen entre los fenómenos. Entre muchos científicos es común el pensamiento de que, este estadio, es la culminación del conocimiento científico, persiviendose un rasgo del "culto a la ciencia" y al progreso presente en la actualidad.
Longo niega que el conocimiento sea un fin en si mismo y nos dice, sin embargo, que el hombre lo desea para modificar, con este como base, el mundo según sus necesidades.
Engels nos dice que " la inteligencia humana ha ido creciendo en la misma proporción en que el hombre iba aprendiendo a transformar la naturaleza"
El conocimiento es una premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento. Defiende que la ciencia nunca persigue la práctica y que el hombre no puede dedicarse al mismo tiempo a una cosa y a la otra. Si el científico quiere tener éxito como investigador no debe tener en cuenta las consecuencias prácticas de sus investigaciones. Y además, no debe decir a los hombres de acción qué es lo que deben hacer, sino lo que deberían hacer en todo caso.
Longo realiza una apreciación sobre la naturaleza social tanto del pensamiento como de la acción. Pero determina que la práctica ha de ser colectiva, mientras que el pensamiento por su naturaleza está forzado a ser individual. Ambos conceptos no se diferencian por su finalidad o contenido, sino únicamente por su manifestación.
Albert Einstein dijo algo que deríamos tener en cuenta: "ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser". En ellas se refleja una tajante división entre ciencia y moral.
No estoy de acuerdo con la separación que Longo abre entre la práctica y el conocimiento. Creo que no podemos tomarlos por separado, que es un error presentarlo como cuestiones irreconciliables. Tampoco estoy de acuerdo con que la ciencia no deba tener en cuenta las consecuencias prácticas que genere, porque, para empezar, me parece contradecir el postulado de que el conocimiento no es un fin en sí mismo. Si su finalidad es la modificación de la realidad en función de las necesidades humanas, la ciencia sí deberá tener en cuentas sus consecuencias, e incluso puede y a veces debe, guiarse en esa dirección, para así poder dar un primer paso en esa útopia de desarrollo sostenible, materia pendiente de la humanidad.